ESEColectivo es un estudio de arquitectura conformado por Belén Argudo, José de la Torre, Santiago Granda y Pablo Silva con base en Quito, Ecuador. Sus intereses están centrados en la experimentación con materiales de construcción alternativos, con énfasis en las tecnologías y lógica. En su proceso de diseño, buscan conciliar estrategias sostenibles de bajo impacto con las necesidades y limitaciones específicas de cada proyecto, de manera que sus resultados sean heterogéneos y difieran en el tipo de enfoque metodológico y técnico.
La experiencia de este equipo no sólo se ha construido de sus obras como Casa Endémica y Casa en un Corredor, sino que a través de prácticas colaborativas con estudios de arquitectura, gestores culturales y proyectos afines a nivel local e internacional, llevando a desarrollar iniciativas más cercanas a la documentación, investigación y difusión arquitectónica. En consecuencia, crearon "La Parleta" - el primer podcast de arquitectura en Ecuador.
Videos
Ecologic Pavilion In Alsace / Studio 1984. Image Cortesia de Studio 1984
El concepto de upcycling se refiere a tomar un artículo que sería considerado un desecho y mejorarlo para volverlo útil, añadiéndole valor y nueva funcionalidad. Esta es una palabra común en varias industrias, como la moda y el mueble. En la construcción civil también se puede incorporar este concepto, haciendo recircular los residuos generados por la propia industria o incluso trayendo los que serían desechados de otras industrias para ser procesados e incorporados a las construcciones. Es el caso de transformar residuos agrícolas en materiales de construcción, dando un nuevo uso a los descartes, reduciendo el uso de materias primas y creando productos con excelentes características.
El Sindicato nace en 2014, cuando Xavier Duque, Maria Reinoso y Nicolás Viteri se unen en contra de la forma de trabajo jefe-empleado. Dejan de trabajar para otras personas. Hacen sus propias cosas. Lo que más les gusta dentro y fuera de la profesión. Afirman que no es ni quieren que sea una oficina de arquitectura, sino que es un proyecto de vida.
A pesar de todos los obstáculos, 2020 no nos falló en términos de contenido. Reaccionando a la situación global, el equipo de editores de ArchDaily se propuso abordar todos los problemas urgentes que transcurrieron este año e influyeron en el estado de incertidumbre mundial. Mientras todo el planeta estaba en pausa, buscamos producir piezas editoriales exclusivas que resaltaran temas e inquietudes actuales. Al generar artículos en 4 idiomas, inglés, español, portugués y chino, este grupo de personas diversas brindó perspectivas tanto locales como globales, llegando a todos los que “hacen que la arquitectura suceda para crear una mejor calidad de vida”.
La selección de los mejores artículos de ArchDaily es el resultado de muchos aspectos. Algunas de las opciones exploraron temas específicos, mientras que otras fueron piezas muy bien recibidas por nuestros lectores. Nuestra plataforma centró sus esfuerzos en cubrir una amplia gama de ideas, desde las consecuencias de la pandemia en el entorno construido y las transformaciones de la ciudades, hasta la inteligencia artificial y el futuro.
El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.