
-
Arquitectos: C.F. Møller
- Área: 25000 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Eiler Thomsen Alufacader, Erik Jørgensen, SolarLab
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Ya han sido anunciados 14 ganadores de las 32 categorías del World Architecture Festival (2016) en el primer día del evento, mientras que los premiados restantes serán anunciados este jueves 17. Todos los ganadores competirán por el título del mejor proyecto del año (World Building of the Year), que será publicado este viernes.
El más gran programa de premios de nuestra disciplina a nivel mundial está integrado por 343 proyectos de 58 países de todo el mundo. Para escoger al gran ganador, las oficinas premiados disertarán sobre su proyecto en vivo frente a un "súper jurado" que incluye a Kai-Uwe Bergmann (BIG), Louisa Hutton (Sauerbruch Hutton), David Chipperfield, Ole Scheeren y David Basulto, cofundador y Editor en Jefe de ArchDaily.
Puedes revisar el listado de proyectos finalistas aquí y las categorías que faltan por ser anunciadas después del salto.
La nueva serie de ilustraciones de André Chiote se centra en las obras arquitectónicas seminales de la firma danesa Schmidt Hammer Lassen Architects, en la celebración del aniversario número 30 desde la fundación de la compañía. Establecida en 1986 en Aarhus, Dinamarca, por los arquitectos Morten Schmidt, Bjarne Hammer y John F. Lassen, la empresa ha crecido hasta expandirse internacionalmente (con oficinas en Aarhus, Copenhague, Shanghai y Londres) y su filosofía de diseño se centra en las tradiciones arquitectónicas nórdicas de la democracia, el bienestar, la estética, la luz, la sostenibilidad, y la responsabilidad social.
Para conmemorar esta fecha, SHL ha seleccionado 6 de sus edificios más emblemáticos para ser ilustrados a través de la visión personal del Chiote. Revisa un vistazo a la serie y enlaces a los proyectos del segundo tiempo.
Este año, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas e Instituciones (IFLA) ha nombrado a la Biblioteca Dokk1 de Schmidt Hammer Lassen en Aarhus, Dinamarca como ganadora de su Premio Anual para la biblioteca pública del año.
Al superar a la Biblioteca Pública de Chicago en Chinatown diseñado por SOM; la Biblioteca y Centro del Patrimonio de Geelong en Geelong, Australia, diseñada por ARM architecture; y a la Biblioteca Pública Success por Bollig Design Group; Dokk1 se convirtió en la primera biblioteca danesa en ganar el premio.
El Centro Sueco de Arquitectura y Diseño (ArkDes) reveló que In Therapy: Nordic Countries Face to Face -la exposición del pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016 y curada por David Basulto- estará compuesta, en parte, por un "estudio de la arquitectura nórdica contemporánea". Tras 500 proyectos recibidos a través de una convocatoria abierta, 300 serán los exhibidos y que se complementarán con un estudio en profundidad de nueve proyectos finalizados después de 2008, diseñados por oficinas como Tham & Videgård, Reiulf Ramstad Architects y Lahdelma & Mahlamäki.
"Del mismo modo que el pabellón de Sverre Fehn es una cristalización de la arquitectura nórdica -una precisa y fluida articulación de estructura, luz y naturaleza-, los nueve proyectos que hemos escogido para enfocarnos por ser particularmente representativos de la escena contemporánea tienen una complejidad y una seriedad similar, pero con sus propias identidades", dice Basulto, quien ha realizado la selección junto a James Taylor-Foster, Curador Asistente.
Invitados por The Architecture Project y en el contexto de un Tour de Prensa relacionado con la arquitectura de la salud, visitamos la ciudad de Aarhus, en Dinamarca, para conocer los últimos proyectos de 'sanación' (healing) que se están levantando en la ciudad.
Por años eclipsada por Copenhague, Aarhus es una ciudad portuaria que busca reinventarse y volver a brillar, y lo está logrando. La grata sorpresa es que son los arquitectos los que han impulsado este cambio, y que es la arquitectura la que ha invadido todos sus espacios, desde su olvidado puerto industrial hasta su centro histórico, colmado de valiosos edificios patrimoniales.
Esta visita nos ha dejado importantes lecciones: la 'arquitectura de sanación' no se relaciona exclusivamente con los proyectos hospitalarios, sino que más bien con estimular positivamente a las personas, con generar espacios amables para vivir y convivir, y con conectar efectivamente con el usuario para entregarle lo que realmente necesita.
Revisa algunas de sus estrategias para lograrlo, a continuación.