Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Jonathan Yeung

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente

Integrar elementos naturales en el diseño arquitectónico ha sido durante mucho tiempo una búsqueda fundamental para crear entornos cómodos y sostenibles que mejoran tanto el bienestar individual como la relación entre los edificios y su contexto circundante. En áreas con paisajes vastos, incorporar elementos naturales es esencial para conectar la arquitectura con su sitio. Por el contrario, en entornos urbanos densos dominados por estructuras construidas, introducir áreas verdes se vuelve cada vez más vital, reintroduciendo la naturaleza en la llamada "jungla de concreto."

Sin embargo, más allá de las características paisajísticas convencionales—como fuentes de agua, muros verdes, jardines o patios—los arquitectos y arquitectas están redefiniendo lo que significa construir con la naturaleza. El enfoque se ha desplazado hacia una integración profunda de la arquitectura con su entorno natural, creando experiencias espaciales inmersivas que difuminan los límites entre lo construido y lo orgánico - de alguna manera, "domando" la naturaleza. Cuando se ejecutan con éxito, estos diseños van más allá de fomentar el bienestar o promover un estilo de vida saludable; evocan una profunda sensación de tranquilidad, poder y armonía, transformando la manera en que percibimos y habitamos el espacio.

Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 1 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 2 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 3 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Image 4 of 4Domar la naturaleza: cómo la arquitectura está redefiniendo su relación con el medio ambiente - Más Imágenes+ 23

La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia

Históricamente, el baño público fue una necesidad fundamental para la higiene, dando origen a baños comunitarios en regiones donde los baños privados eran una rareza. En Japón, por ejemplo, los baños sento surgieron a principios del período Edo, sirviendo como instalaciones esenciales cuando la mayoría de los hogares carecían de sus propios espacios de baño. De manera similar, en otras partes del mundo donde la plomería y la gestión del agua eran consideradas lujos, los baños públicos compartidos se convirtieron en componentes vitales de la vida urbana. Con el tiempo, estos espacios evolucionaron más allá de su función, convirtiéndose en lugares para socializar, relajarse y escapar temporalmente de las rutinas diarias.

Sin embargo, en la era moderna, los baños privados se han vuelto omnipresentes en los hogares contemporáneos, abordando efectivamente las preocupaciones de higiene que alguna vez hicieron que las casas de baño públicas fueran indispensables. Con el auge de espacios sociales alternativos—cafés, centros de fitness, bares y salones de jazz—el baño comunitario tradicional ya no cumple la misma función esencial. Si bien algunos aún pueden apreciar el aspecto social del baño público, la incomodidad de cambiarse de ropa y mojarse frente a extraños puede disuadir a muchos de participar en la experiencia.

La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 1 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 2 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 3 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Imagem 4 de 4La evolución de los baños públicos: de la necesidad a la experiencia - Más Imágenes+ 29

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica

La arquitectura y sus cualidades atmosféricas han sido durante mucho tiempo un tema de discusión, sin embargo, alcanzar un consenso sobre el asunto sigue siendo elusivo. Esto se debe en gran parte a que la experiencia espacial es profundamente personal—arraigada en emociones, percepciones sensoriales y preferencias individuales que son difíciles de articular solo con palabras. La forma en que uno percibe, siente e interactúa con un espacio añade otra capa de complejidad, lo que hace que sea un desafío definir y estar de acuerdo sobre su impacto atmosférico. No obstante, los arquitectos y diseñadores se esfuerzan continuamente por moldear entornos que no solo sean funcionales y cómodos, sino también capaces de evocar emociones y dejar una impresión duradera en sus ocupantes.

Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 5 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 1 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 2 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Image 3 of 4Tocando ligeramente la tierra: cómo liberar el plano del suelo configura la atmósfera arquitectónica - Más Imágenes+ 36

La evolución del movimiento moderno en la arquitectura asiática: principales figuras y proyectos emblemáticos

El movimiento moderno en la arquitectura surgió a principios del siglo XX, impulsado por avances en ciencia e ingeniería y una salida deliberada de estilos históricos. Defendió un enfoque en la equidad social, el desarrollo urbano, la eficiencia y el diseño funcional, marcando un cambio significativo en la filosofía arquitectónica. Originándose principalmente en Europa y Estados Unidos, el modernismo cautivó la imaginación global con su redefinición innovadora del espacio y la arquitectura. Su expansión hacia Asia fue facilitada por intercambios interculturales — arquitectos de Asia oriental que estudiaron bajo prominentes modernistas y arquitectos europeos que trabajaron en Asia oriental a través de colaboraciones internacionales o influencias de la era colonial.

La evolución del movimiento moderno en la arquitectura asiática: principales figuras y proyectos emblemáticos - Image 1 of 4La evolución del movimiento moderno en la arquitectura asiática: principales figuras y proyectos emblemáticos - Image 2 of 4La evolución del movimiento moderno en la arquitectura asiática: principales figuras y proyectos emblemáticos - Image 3 of 4La evolución del movimiento moderno en la arquitectura asiática: principales figuras y proyectos emblemáticos - Image 4 of 4La evolución del movimiento moderno en la arquitectura asiática: principales figuras y proyectos emblemáticos - Más Imágenes+ 34

Diseñando cementerios sobre el suelo: desafíos y soluciones

Durante siglos, las prácticas funerarias en varias culturas han conectado el honor de los difuntos con la tierra, con cementerios firmemente asentados en el suelo como símbolo de paz eterna. Sin embargo, como se analiza en uno de nuestros artículos, No más espacio para los vivos o los muertos: explorando el futuro de los entierros en Asia, la escasez de tierra en áreas urbanas densamente desarrolladas presenta desafíos importantes para las prácticas funerarias tradicionales, especialmente cuando sociedades como Japón enfrentan una población envejecida. Dadas estas limitaciones espaciales, ¿cómo se pueden diseñar cementerios y columbarios sobre el suelo para proporcionar un lugar de descanso digno y tranquilo respetando al mismo tiempo los valores culturales?

Diseñando cementerios sobre el suelo: desafíos y soluciones - Image 1 of 4Diseñando cementerios sobre el suelo: desafíos y soluciones - Image 2 of 4Diseñando cementerios sobre el suelo: desafíos y soluciones - Image 3 of 4Diseñando cementerios sobre el suelo: desafíos y soluciones - Image 4 of 4Diseñando cementerios sobre el suelo: desafíos y soluciones - Más Imágenes+ 17

El auge de la experiencia del café: diseñar más allá de los interiores tradicionales

La cultura del café continúa avanzando en el mundo contemporáneo, con un cambio notable del predominio de cadenas y franquicias hacia un mercado en crecimiento para el café prosumidor. A medida que más y más consumidores de café se convierten en prosumidores, es decir, individuos que producen y consumen, están convirtiendo la preparación de café en un pasatiempo, incluso un ritual, y esperan que las cafeterías se mantengan en sintonía. Los consumidores están volviéndose más conocedores, prestando atención al origen y al tipo de granos, métodos de preparación y equipamientos. También aprecian el diseño de máquinas de café, no solo por su funcionalidad sino por su estética, eficiencia y manejo del espacio. Este aumento en el interés, especialmente en Asia, ha llevado a cambios en las operaciones de las cafeterías. Muchas cafeterías individuales, respondiendo al aumento del poder de gasto y los intereses de los consumidores, están motivadas a enfocarse en crear experiencias únicas e inmersivas para una audiencia cada vez más comercializable.

El auge de la experiencia del café: diseñar más allá de los interiores tradicionales - Image 1 of 4El auge de la experiencia del café: diseñar más allá de los interiores tradicionales - Image 2 of 4El auge de la experiencia del café: diseñar más allá de los interiores tradicionales - Image 3 of 4El auge de la experiencia del café: diseñar más allá de los interiores tradicionales - Image 4 of 4El auge de la experiencia del café: diseñar más allá de los interiores tradicionales - Más Imágenes+ 25