La presencia de los parques en las distintas regiones del país –costa, sierra y selva– no es algo que sea particularmente innovador, pues si existen parques son los más convencionales. Felizmente, los últimos años están cambiando las formas de ver, interactuar, jugar, aprender, ser, hacer... Así, en la costa se han dado las principales propuestas; en tanto, sorprende la aparición de un parque de bambú en la selva central. Paradójico, pues aunque resulte evidente un parque de esas características en ese lugar, no existía. Un nuevo espacio acorde al territorio y sus costumbres: el material proviene de allí, las posibilidades de juego también.
Delia Bayona
Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Apasionada por habitar con conciencia social.
Parque Bambú: un espacio para jugar con libertad en la selva central del Perú
Estos son los ganadores del Concurso de Ideas para el Parque Fluvial Rímac en Lima
Cuando anunciamos hace unos meses la convocatoria a este concurso, surgió esperanza y expectativa sobre los resultados que se obtendrían de un planteamiento tan crítico y necesario para nuestra realidad. Lima, fundada alrededor del río Rímac, su fuente de vida; hoy le da la espalda, y hasta sus residuos. “Su ribera es un espacio desolado, contaminado, y vulnerable”, denunciaron las premisas a resolver. Especialmente este año 2017, los huaycos evidenciaron la urgencia de reforzar sus bordes y con todo lo sucedido, el olvidado “río hablador” reclama su lugar.
Fallece arquitecto peruano José Correa Orbegoso
Ayer, cada rincón histórico del país se pintó de sepia en memoria al fallecimiento de José Correa Orbegoso, arquitecto y restaurador que dedicó su vida a conservar la historia y la identidad del Perú. Maestro y especialista en conservación del patrimonio monumental. Fue catedrático de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde se formó como profesional.
Conoce los resultados del II Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica en el Perú
Con el propósito de fomentar la crítica independiente en la arquitectura, así como dar a conocer nuevas voces en la disciplina, La Chimenea y Divagarquitectura convocaron al II Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica por segundo año consecutivo. En esta oportunidad, fueron dos las categorías: crítica escrita y crítica gráfica. En ambos casos, las temáticas sugeridas estaban referidas a obra construida, ciudad y realidad arquitectónica nacional. Participaron jóvenes arquitectos, estudiantes de arquitectura, y profesionales afines menores de 35 años. Los resultados ya fueron dados, veamos.
Proyecto 'En Reserva' representará al Perú en la Bienal de Venecia 2018
Finalmente las huacas trascenderán más allá de los límites mentales y físicos. “En Reserva”, proyecto liderado por la arquitecta Marianela Castro De la Borda, ha sido elegido para representar al pabellón peruano en Venecia el próximo año. Con una propuesta de un tejido que entrelaza 447 nudos -447 huacas-, enfatizando así el significado integrador de estos antiguos centros ceremoniales como puntos de encuentro, regenerando tensiones entre espacio y tiempo. Extensa carga poética que nos recuerda a los nudos infinitos del artista peruano Jorge Eduardo Eielson y sus reinterpretaciones de los quipus, sistema de nudos incaico utilizado para contar y preservar información.
Monumentos arquitectónicos, hitos históricos, rincones olvidados, tierras de nadie; sean entendidos como cuerpos llenos o vacíos, resulta ser toda una reflexión liberadora del espacio. Las huacas renacen a su esencia y potencial de un importante espacio público que interconecta memorias de la ciudad, como respuesta reflexiva a un tema de visión crítica planteado para la Muestra Internacional de Arquitectura 16 de la Bienal de Venecia 2018: “Un espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”.
Conoce a los finalistas para representar al Perú en la Bienal de Venecia 2018
Días de deliberación. Cuatro propuestas fueron elegidas para la fase final del concurso curatorial del pabellón peruano de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. Gran parte de los proyectos participantes presta atención al patrimonio arquitectónico prehispánico como elemento regenerador de espacios públicos de la ciudad.
Qorikallanka: Centro Cultural temporal para Hawapi en Huepetuhe, Madre de Dios / Perú
Qori significa oro en quechua, mientras que kallanka es una tipología inca conformada por grandes edificios flexibles y multifuncionales ubicados en las plazas que podían servir para alojar tanto personas como alimentos u objetos, según se necesitara. Qorikallanka vendría a ser la unión de ambos conceptos, entendidos en toda su amplitud. Ubicado en la plaza central de Huepetuhe -un lugar de explotación del oro-, se crea este centro cultural temporal concebido como una kallanka contemporánea que alberga distintas actividades artísticas y cotidianas que integren a una comunidad particularmente suspicaz y desconfiada.
El proyecto, llevado a cabo por Roman Bauer arquitectos para la asociación cultural Hawapi, se trató de montar con muy pocos recursos por lo que se acudió a la reutilización y reciclaje. Basta conocer su historia que traemos a continuación para entender lo arraigada que está dicha intervención al lugar; tanto que toma materiales y técnicas in situ para articular de forma estratégica, que luego devuelve íntegramente -sin daño ni corte- con nuevas posibilidades y conocimiento agregado. He ahí una de las mayores virtudes de la buena arquitectura temporal: que al desarmarse, no se va del todo, se queda integrada a la memoria.
Kazuyo Sejima (SANAA) en Lima | Seminario Internacional - PUCP
“No nos interesa hacer muchos proyectos, nos interesa hacerlos con tiempo”.
La arquitecta japonesa Kazuyo Sejima -socia fundadora de SANAA, ganadora del Premio Pritzker 2010 y creadora de una sólida trayectoria profesional en varios países del mundo- dictará una charla magistral en Lima el 16 de octubre donde expondrá su "sencillez y escala de lo necesario", como parte del Seminario Internacional "Alteridades. Visiones de la Arquitectura Hoy", organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP con motivo del Centenario de la universidad. Asimismo, se presentarán Billie Tsien y Stan Allen, entre otros arquitectos internacionales que forman parte de este evento.
Concurso de Ideas para el Parque Fluvial Rímac: Explorando la relación entre la ciudad de Lima y los márgenes de sus ríos
Este año el río Rímac se hizo sentir. Si lo habíamos olvidado o pretendíamos darle la espalda como todos los años, esta vez reclamó ruidosamente su lugar en la ciudad. Y se desbordó, aumentó su caudal, erosionó sus márgenes, se llevó lo que pudo a su paso; una serie de desastres que dejaron al país en afanes de una reflexiva reconstrucción a través de una mejor planificación urbana. A continuación, les presentamos un consecuente concurso de ideas que se coloca precisamente en el cauce del problema.
Segundo lugar Concurso 'Alameda Clodoaldo' en Jauja, Perú / La Alameda Parque
“Un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la sorpresa: a la actividad. A la indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos y paseantes – usuarios – actores activadores. […] Un espacio de nuevos paisajes - o paisaje de paisajes – para la interacción y la apropiación”.
Citando al diccionario Metapolis, se declara este concurso con una premisa que enaltece las posibilidades infinitas del espacio público. Libertad que añoramos. Así, el reto a resolver establece claramente la necesidad e importancia de la creación de espacios públicos de calidad. Considerando que muchas ciudades peruanas están sujetas al desarrollo informal y al desorden urbano, bajo el prejuicio de la ciudad únicamente como un objeto de valor comercial; la alameda que propone la ciudad de Jauja es una oportunidad para demostrar el bienestar que producen los espacios para la vida cotidiana, adecuados, sobrios y bien diseñados.
Tradición Constructiva en Laka Tara, una comunidad vernácula en Honduras
En febrero de este año, el equipo Honduras de Construye Identidad –Alejandra Rojas, Lorenzo Yori, Omar Hurtado de Mendoza y Camila Arévalo, quien escribe-, en el marco de la investigación "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical", iniciamos el viaje a la reserva de bosque tropical más grande de Centroamérica: La Mosquitia. Nos quedamos en la comunidad de Laka Tara, una de las más representativas del lugar.
II Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica / Perú
En tiempos de cólera, como los que vive hoy el Perú a raíz de una realidad arquitectónica que incomoda, es bueno que las críticas surgidas desde lo más profundo sean exteriorizadas, pues son un germen valioso para actuar.
Primer lugar Concurso 'Alameda Clodoaldo' en Jauja, Perú / Plataforma Activa
“Del espacio público hemos pasado al espacio relacional. […] Un espacio de nuevos paisajes -o paisaje de paisajes- para la interacción y la apropiación. […] Un espacio relacional, pues, cómplice”. Citando al diccionario Metapolis, se declara este concurso con una premisa que enaltece las posibilidades infinitas del espacio público. Espacio libre del que carecemos. Así, el reto a resolver establece claramente la necesidad e importancia de la creación de espacios públicos de calidad. Considerando que muchas ciudades peruanas están sujetas al desarrollo informal y al desorden urbano, bajo el prejuicio de la ciudad únicamente como un objeto de valor comercial; la alameda que propone la ciudad de Jauja es una oportunidad para demostrar el bienestar que producen los espacios para la vida cotidiana, adecuados, sobrios y bien diseñados.
Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú: Una selección de obras notables de entre 1945 y 1965
Inventario para un Patrimonio Histórico Inmueble 1945-1965
Minucioso, conciso y puro: un repertorio que se nos presenta fiel a su estilo moderno. El Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (CAMMP) consta de una selección de obras de este periodo que comprende las dos décadas que van de 1945 a 1965. Una ardua investigación que dio como resultado esta recopilación en manos de las arquitectas Alejandra Acevedo y Michelle Llona, quienes persiguen su protección como patrimonios inmuebles. Sin duda, se trata de un gran aporte para el conocimiento, difusión y valoración de la arquitectura peruana.
TUBOTELLA: estudiantes peruanos desarrollan estructura modular reciclada
Un espacio hecho de botellas. Como su nombre lo dice, podría ser tu botella la que forme parte de este sistema reciclado. Este módulo transforma un envase de plástico -que por sí mismo es endeble- en una pieza estructural que junto a otras botellas logran ser fuertes.
Así, continuamos con la presentación de los proyectos elegidos por ArchDaily entre los mejores proyectos universitarios construidos del mundo (2016). En esta ocasión, les presentamos el módulo “Tubotella”, que es uno de los cinco proyectos de estudiantes peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se desarrolló durante el ciclo 2016-1 en el curso Taller de Diseño V a cargo de los profesores Peter Seinfeld y Felipe Ferrer.
NYMBÚ: módulo observatorio de aves en Cusco
Continuando con la presentación de los proyectos elegidos por ArchDaily entre los mejores proyectos universitarios construidos del mundo (2016), aquí les traemos el módulo Nymbú, que es parte de los cinco proyectos de estudiantes peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), del taller 5 liderado por los arquitectos Peter Seinfeld y Felipe Ferrer.
El taller tuvo como propósito diseñar y construir módulos temporales que promovieran el turismo en Cusco. Un lugar que por su paisaje y memoria invita a ser conocido desde varias perspectivas. Como por ejemplo, a través de su flora y fauna. El proyecto nace en el bosque Abra Málaga, hogar de hábitats de una enorme variedad de especies, por lo que este módulo nació de la idea de ser un observatorio de aves.
He aquí donde la presencia de aves inspiró la creación de NYMBÚ.
Nueva sede de Colegio de Ingenieros del Perú se construirá bajo estándares de arquitectura sostenible
Los ingenieros, quienes construyen sólidamente nuestros sueños arquitectónicos, esta vez construirán su propio sueño de arquitectura sostenible para la nueva sede del Colegio de Ingenieros del Perú, a cargo del estudio Arquitectura&Ciudad. Así, será la primera vez en el país que un gremio profesional decide edificar dentro de los parámetros internacionales de sostenibilidad, por lo que el diseño es concebido bajo los estándares de la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), que se respetarán desde la demolición del inmueble que actualmente se encuentra en el lugar ubicado al centro de Miraflores, Lima.
Frente a construcciones convencionales que tienen un consumo negativo de recursos, la arquitectura sostenible impacta menos el medio ambiente en las ciudades. Las arquitectas del proyecto sostienen que se lograría una mejor calidad de vida, pues se prioriza la orientación del inmueble, buenas vistas panorámicas, iluminación controlada, reducción de hasta 48% de consumo de energía y de agua, menos uso de carburantes, un mayor control de la calidad interna del aire, y protección de la radiación directa del sol hacia el interior, con el fin de que la vida interna sea más agradable; mientras que desde el punto de vista económico, significa un ahorro importante en el mantenimiento del edificio.
La elección de este proyecto fue resultado de un concurso privado organizado por la Directiva del Colegio de Ingenieros del Consejo Nacional, mediante el cual invitaron a oficinas con experiencia en proyectos institucionales. La construcción se planea iniciar en Agosto de este año y finalizaría en Diciembre del 2018. A continuación, detalles de la propuesta.
Patrimonio Arquitectónico PUCP se pronuncia por la conservación de la Iglesia de Luren que se encuentra en peligro
El templo de Luren -patrimonio monumental de Ica, al sur del Perú- se encuentra en peligro de demolición y es necesaria su conservación.
En vista de que las autoridades regionales y del Ministerio de Cultura han firmado un convenio para la reconstrucción del Santuario de Luren, se hace necesario que dicho proyecto contemple la restauración de la estructura que aún subsiste del templo original. Pues, pese a que se encuentra dentro de una zona protegida, “lamentablemente, la protección de ambiente urbano monumental no garantiza la preservación del edificio en sí, solo de su “forma y volumetría”, haciendo la posibilidad de su demolición tan real como amenazante. Por este motivo con la presente declaración se solicita al Ministerio de Cultura que declare los restos del templo como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación”. Así, esta publicación es para difundir y concientizar sobre el valor patrimonial de Luren; por ello, sin mayor preámbulo, presentamos este pronunciamiento de Patrimonio Arquitectónico PUCP, firmado por sus miembros de la Pontificia Universidad Católica del Perú.